PANCHADASI
Tratado tradicional Vedanta Advaita
(Capítulo I: La diferenciación del principio Real)
Sri Vidyaranya Swami
*
Traducción, introducción y notas de
Roberto Mallón Fedriani
Publicado en
Editorial Sanz y Torres, 2010
https://www.sanzytorres.es/libros/panchadasi/9788492948994/
____________________
INTRODUCCIÓN DEL TRADUCTOR
Panchadasi es una obra post-shankariana de amplia difusión en los
círculos vedánticos hindúes, y es considerado como un manual integral del
Vedanta Advaita que por si mismo contiene el método para la realización
espiritual. El texto se atribuye a Sri Vidyaranya Swami, el cual fue cabeza (Jagadgurú)
de la orden Sringeri entre 1377 y 1386, una de las principales de las cuatro
fundadas por el propio Sri Shankaracharya. Según otras tradiciones locales solo
los seis primeros capítulos habrían sido realizados por Sri Vidyaranya,
mientras que los restantes serian obra de su maestro Vidya Tirtha.
Aunque la tradición hindú muestra
en general poco interés por la historia personal de los sabios -además de
existir hoy en día múltiples relatos de carácter histórico bastante accesibles
sobre el personaje- creemos conveniente incluir aquí al menos una breve
ubicación espacio-temporal del autor.
Se cuenta que Sri Vidyaranya
vivió una larga vida entre los años 1296 y 1386 de la era cristiana. Nació en
una familia de brahmines de la ciudad de Ekasilanagaru (actualmente Warangal),
India; aunque según otra tradición habría nacido en Karnataka siendo su nombre
original Madhavarya y cambiándolo al de Vidyaranya tras recibir sannyasa (iniciación-renuncia) de parte
de su maestro Sri Vidya Shankara Tirtha, pontífice de Sringeri en aquellos
tiempos.
Se cuenta que una vez iniciado
viajó al norte, hacia Varanasi, dirigiéndose hacia el Badrikashram donde
recibió la iniciación esta vez de Sri Vyasa. Posteriormente, se retiró hacia el
sur de India, a los bosques de la colina Matanga, y fue allí donde su destino
se cruzaría con Harihara y Bukka, hijos del rey Sangama, que regresaban de una
batalla en la entonces tumultuosa India invadida por los musulmanes. A partir
de aquel encuentro, al que se dice que los príncipes fueron guiados a través de
sueños, Sri Vidyaranya –a modo de Merlín
artúrico- se convertiría en su guía espiritual y consejero. Siguiendo las
indicaciones de Vidyaranya, Hariahara y Bukka fueron quienes lograron vencer al
sultán que ocupaba Delhi y finalmente fundar el glorioso reino de Vijayanagar
(Ciudad de la Victoria).
Vidyaranya fue un gran sabio a la
vez que hombre de estado preocupado por el renacimiento del sanatanadharma hinduista. Como líder
espiritual, fue la base para la unión de distintos príncipes por los
territorios de la India. Como director del Sringeri Pitha, y con el fin de
reunificar el Hinduismo y preservar los Vedas, animó a Sayana a escribir los Veda Bashyas (o comentarios de los
Vedas) en donde se estableció que los Vedas son fuente de todos los shastras o escrituras sagradas hindúes.
Vidyaranya fue un gran pensador y
escribió múltiples obras, siendo las mas renombradas el presente Panchadasi y también el Jivanmuktiviveka. Éste último es considerado según la tradición
el “capítulo dieciséis” de Panchadasi.
En sánscrito, Panchadasi significa literalmente “diez
más cinco”. El texto se divide en un
total de quince capítulos cada uno de ellos independientes entre sí en el
sentido de que abordan el Vedanta Advaita desde un único punto de vista. Los
cinco primeros versan sobre la discriminación de lo Real de lo no-Real (Viveka). Los cinco siguientes exponen la
naturaleza del Si-mismo o Atman como
Pura Conciencia (Dipa). Los cinco
últimos abordan la suprema Felicidad de Brahman
(Ananda). Se da una correspondencia
entre los tres bloques en los que se divide la obra y los tres aspectos que
definen a Brahman: Sat-Chit-Ananda, o Ser-Conciencia y
Felicidad o Beatitud.
Panchadasi es un manual exhaustivo del Vedanta Advaita plagado de
ejemplos e imágenes que ayudan a los estudiantes a la comprensión de la
profundidad de conceptos -de Verdades asentidas- cuyo planteamiento inicial es
a veces tan claro que nos dejan deslumbrados. En la India de hoy en día –la que
aun no ha sido alcanzada por lo peor de las ideologías occidentales modernas-
aun se enseña la Verdad metafísica del Vedanta Advaita a los aspirantes a la
liberación tomando como base este texto.
La presente traducción y
refundición es la primera presentada en castellano. Se ha realizado sobre una
versión del original sánscrito traducida al inglés y divulgada generosamente
por Swami Swahananda.
R.M.F.
Capítulo I
LA DIFERENCIACIÓN DEL PRINCIPIO REAL
- Saludos
a los pies de loto de mi Guru Sri Shankarananda,
cuyo único trabajo es destruir el monstruo de la nesciencia primordial
junto con su efecto, el universo fenoménico.
- Se
inicia esta discusión sobre la discriminación de la Verdad de Brahman[i]
respecto de la no-verdad para la fácil comprensión de aquellos cuyos
corazones han sido purificados por el servicio a los pies de loto del
Maestro.
- Los
objetos de conocimiento, a saber, sonido, tacto, etc., que son percibidos
en el estado de vigilia son diferentes entre sí debido a sus
peculiaridades; pero la conciencia de estos -que es diferente de ellos- no
difiere debido a su homogeneidad.
- El caso es similar en el estado de sueño
con ensueños. Aquí los objetos percibidos son transitorios mientras que en el estado de vigilia
parecen permanentes. Así pues, hay diferencia entre ellos. Pero la
conciencia perceptora no difiere en ambos estados. Es homogénea.
- Una
persona que se despierta del sueño profundo recuerda conscientemente la
ausencia de percepción durante ese estado. El recuerdo se basa en objetos
experimentados con anterioridad. De este modo está claro que, incluso en
el sueño profundo, se percibe la”necesidad de conocimiento”.
- En
el estado de sueño profundo esta conciencia es de hecho distinta del
objeto, pero no de sí misma; y esto es así, al igual que lo es la
conciencia en el estado de sueño con ensueños. Por lo tanto, en los tres
estados, la conciencia -al ser homogénea- es la misma. Esto es así también
en otros tiempos.
- A
través de muchos meses, años, eras y ciclos del mundo, pasados y futuros,
la conciencia es la misma;
contrariamente al sol, ni sale ni se oculta; es auto-reveladora.
- La
conciencia, que es nuestro Si-mismo[ii],
es de la naturaleza de la suprema felicidad, ya que es el objeto del mayor
amor; y el amor por el Si-mismo se ve en todo hombre, el cual anhela “Que yo nunca cese de ser”, “Que yo
exista para siempre”.
- Los
otros son amados por el amor del Si-mismo, pero al Si-mismo no se le ama
por ningún otro. Es así como el amor por el Si-mismo es el más elevado. De
aquí que el Si-mismo sea de la naturaleza de la más elevada felicidad.
- De
este modo queda establecido mediante el razonamiento que la naturaleza del
Si-mismo individual es Ser, Conciencia, y Felicidad[iii].
El Brahman supremo es similar.
Las Upanisads enseñan la
identidad de ambos.
- Si
no se conoce la suprema Felicidad del Si-mismo, no puede darse el amor más
alto por El. Si se conoce, no puede haber atracción por los objetos del.
Así, decimos que la naturaleza gozosa del Si-mismo, aunque este revelada,
no está revelada.
- Un
padre puede distinguir la voz de su hijo cuando recita los Vedas dentro de
un coro de discípulos, pero puede fallar en reconocer sus peculiaridades
debido a una obstrucción que, en este caso, es la mezcla de la voz con las
otras voces. De manera similar ocurre con la Felicidad.
- Nuestra
experiencia con los objetos cotidianos es que “existen”, que “revelan”.
Ahora bien, una obstrucción es aquello que atrofia esta experiencia de
existencia y de revelación y produce la experiencia contraria de que no
existen, de que no revelan.
- En
el ejemplo anterior, aun cuando la voz del hijo es plenamente reconocida,
la causa de la obstrucción es el coro de voces de todos los muchachos. Por
lo tanto, la única causa de todas
las experiencias contrarias es, de hecho, la Avidya que no tiene comienzo.
- Prakriti [iv]
es aquello en lo que se refleja Brahman,
que es pura Conciencia y Felicidad, y está compuesto de Satwa, Rajas y Tamas[v]
en estado homogéneo. Prakriti es
de dos tipos.
- Cuando
el elemento Satwa es puro, a Prakriti se le conoce como Maya; cuando es impuro, mezclado
con Rajas y Tamas, se le llama Avidya.
Brahman, reflejado en Maya ([vi]),
es conocido como el omnisciente Ishwara
que controla a Maya.
- Pero
el otro, es decir, el Jiva, que
es Brahman reflejado en Avidya[vii]
[viii]
está sujeto a Avidya o Satwa impuro. El Jiva es de diferentes grados debido
a los distintos niveles de agregación de Rajas y Tamas con Satwa. Avidya
-la ignorancia- es el Cuerpo Causal. Cuando el Jiva se identifica a sí mismo con este Cuerpo Causal se le
denomina Prajña[ix].
- A la
orden de Ishwara[x],
y en aras de la experiencia de Prajña,
los cinco elementos sutiles (éter, aire, fuego, agua, y tierra) surgieron
de la parte de Prakriti en la
que predomina Tamas.
- De
la parte sátwica de los cinco elementos sutiles de Prakriti surgieron a continuación los cinco órganos
sensoriales sutiles: oído, tacto, vista, gusto y olfato.
- De
una combinación de todos ellos, esto es, de porciones sátwicas de los
cinco elementos sutiles, surgió el órgano de la concepción interna
denominado Antahkarana[xi].
- De
la porción Rajas de los cinco
elementos surgieron a continuación los órganos de acción conocidos como el
habla, las manos, los pies, y los órganos de excreción y generación.
- De
una combinación de todos ellos, esto es, de las porciones rajásicas de los
cinco elementos sutiles surgió el aliento vital o prana. Una vez más,
debido a las diferencias de función el aliento vital se dividió en cinco: prana, apana, samana, udana y vyana[xii].
- Los
cinco órganos sensoriales, los cinco órganos de acción, la mente y el
intelecto; juntos los diecisiete forman el Cuerpo Sutil, que se denomina Suksma o Linga Sharira[xiii].
- Al
identificarse a sí mismo con el Cuerpo Sutil y pensando que le pertenece, Prajña llega a ser conocido como Taijasa[xiv],
e Ishwara como Hiranyagarbha[xv].
La diferencia entre ellos es la que hay entre lo individual y lo
colectivo; esto es, uno se identifica con un único cuerpo sutil y el otro
con la totalidad de cuerpos sutiles.
- Como
Hiranyagarbha, Ishwara es llamado “totalidad”
debido a su sentido de identificación con todos los cuerpos sutiles del
universo. El otro –Taijasa- es
llamado “individual” porque carece de este conocimiento y es consciente
solamente de su si-mismo, al estar identificado con su propio cuerpo
sutil.
- A
fin de proporcionar objetos de disfrute a los Jivas y hacer que los cuerpos se adecuen para dicho disfrute,
el todopoderoso Ishwara ha hecho
que cada elemento sutil participe de la naturaleza de todos los demás.
- Dividiendo
cada elemento en dos mitades iguales y una mitad de cada una de ellas a su
vez en cuatro partes iguales, el Señor mezcló los elementos sutiles de manera que cada elemento
grosero formado de este modo contuviera la mitad de su propia naturaleza
peculiar y un octavo de cada uno de los otros cuatro.
- De
estos elementos compuestos surgió el Huevo Cósmico, y de él evolucionaron
todos los mundos así como todos los objetos de la experiencia y los
cuerpos en los que la experiencia tiene lugar. Cuando Hiranyagarbha se identifica a sí mismo con la totalidad de
cuerpos groseros se le conoce como Vaisvanara[xvi];
cuando Taijasa hace lo mismo con
los cuerpos groseros individuales de los devas[xvii],
de los hombres o de los animales inferiores, entonces se le conoce como
Visva[xviii].
- Ellos
ven solamente cosas externas y carecen del conocimiento de su verdadera
naturaleza interna. Ellos ejecutan acciones por el disfrute, y a su vez
disfrutan ejecutando acciones.
- Ellos
van de nacimiento en nacimiento; al igual que gusanos caídos en un río,
son absorbidos de un remolino a otro y nunca alcanzan la paz.
- Cuando
dan sus frutos las buenas acciones que realizaron en nacimientos pasados,
los gusanos disfrutan del descanso al ser sacados del río por una persona
compasiva que los coloca bajo la
sombra de un árbol en la orilla.
- De
manera similar, los Jivas,
encontrándose a sí mismos en el remolino del Samsara[xix],
reciben la iniciación apropiada de un maestro que ha realizado a Brahman, y diferenciando el
Si-mismo de sus cinco envolturas, alcanzan la felicidad suprema de la
liberación.
- Las
cinco envolturas del Si-mismo son las del alimento, del aire vital, de la
mente, del intelecto, y de la felicidad. Envuelto en ellas, olvida su
propia naturaleza y se hace sujeto a la transmigración.
- Al
cuerpo grosero, que es el producto de los cinco elementos, se le conoce
como la envoltura del alimento. A esa porción del cuerpo sutil que se
compone de los cinco alientos vitales y de los cinco órganos de acción, y
que es el efecto del aspecto Rajas
de Prakriti, se le llama la
envoltura vital.
- La
mente dubitativa y los cinco órganos sensoriales, que son el efecto de Satwa, constituyen la envoltura de
la mente. El intelecto discriminativo y los órganos sensoriales
constituyen la envoltura intelectual.
- Al Satwa impuro que está en el Cuerpo
Causal junto con la dicha y otras Vrittis[xx],
se le denomina la envoltura de la felicidad. Debido a su identificación
con las diferentes envolturas, el Si-mismo asume sus respectivas
naturalezas.
- Mediante
la diferenciación del Si-mismo de las cinco envolturas a través del método
de la discriminación entre lo variable y lo invariable, uno puede extraer
su propio Si-mismo de las cinco envolturas y alcanzar el supremo Brahman.
- El
cuerpo físico presente en la conciencia de cada uno está sin embargo
ausente en el estado de sueño con ensueños, pero el elemento presenciador
-la pura Conciencia- perdura tanto en el estado de vigilia como en el de
sueño con ensueños. Esta es la presencia invariable del Si-mismo. Aunque
el Si-mismo se percibe, el cuerpo físico no; luego este último es un
factor variable.
- De
manera similar, en el estado de sueño profundo el cuerpo sutil no se
percibe, pero el Si-mismo invariable presencia ese estado. Mientras el
Si-mismo perdura en todos los estados, el cuerpo sutil no se percibe en el sueño profundo y
por ello es llamado factor variable.
- Por
la discriminación del cuerpo sutil y el reconocimiento de su carácter
variable y transitorio, se comprende que las envolturas de la mente, del
intelecto, y de los alientos vitales son diferentes del Si-mismo, ya que
las envolturas son condiciones de los tres gunas y difieren unas de otras
cualitativa y cuantitativamente.
- La
ignorancia o Avidya, manifestada
como Cuerpo Causal o envoltura de la felicidad es negada en el estado de
meditación profunda, en el cual no se experimenta ni el sujeto ni el
objeto, pero el Si-mismo perdura en ese estado; así pues, es el factor
invariable. Pero el Cuerpo Causal es un factor variable, pues aunque el
Si-mismo perdura, aquel no.
- Así
como la fina médula interior de la hierba munja puede desprenderse de su
gruesa cobertura externa, así el Si-mismo puede distinguirse mediante el
razonamiento sobre los tres cuerpos o las cinco envolturas.
- Así
es como se demuestra a través del razonamiento la identidad entre Brahman y el Jiva. Esta identidad se enseña en los textos sagrados a través
de frases como “Tú eres eso”[xxi].
Su método de explicación de la verdad es mediante la eliminación de los
atributos extraños.
- Brahman se
convierte en la causa material y eficiente del mundo cuando se asocia con
esos aspectos de Maya en los que
predominan Tamas y Satwa respectivamente. Este Brahman es al que se alude con
“eso” en el texto “Tú eres eso”.
- Cuando
el supremo Brahman superpone Avidya sobre Si-mismo -esto es,
mezcla Satwa con Rajas y Tamas- creando de este modo deseos y actividades en Si,
entonces se hace referencia a Él como “Tu”.
- Cuando se niegan los tres aspectos
mutuamente contradictorios de Maya,
permanece el Brahman único e
indivisible cuya naturaleza es Ser, Conciencia y Felicidad. Esto es lo que
indica el gran dicho “Tú eres eso”.
- En
la frase “Este es aquel fulano de tal”, “este” y “aquel” se refieren a
distinto tiempo, lugar, y circunstancia. Cuando se desechan las
connotaciones particulares de “este” y de “aquel”, entonces “fulano de
tal” permanece como su base común.
- De
manera similar, cuando se niegan los adjuntos de Brahman, que son Maya, Avidya
y el Jiva, entonces permanece el
supremo e indivisible Brahman,
cuya naturaleza es Ser, Conciencia y Felicidad.
- Objeción:
Si el objeto que se denota en la frase “Tú eres eso” -es decir, Brahman- carece de atributos,
entonces se convierte en irreal. En segundo lugar, un objeto sin atributos
ni puede ser visto ni tampoco es posible concebirlo.
- Réplica:
¿Se refiere la objeción que se ha hecho a Brahman sin atributos o a Brahman
con atributos? Si se trata de lo primero has caído en tu propia trampa; si
a lo segundo, implica un error lógico de regresión al infinito que
descansa en uno mismo.
- Las
mismas falacias lógicas se pueden mostrar en cualquier objeto que tenga
substancia, especie, cualidad, acción o relación. Así pues, acepta todos
estos atributos como existentes de forma superpuesta por la misma
naturaleza de las cosas.
- El
Si-mismo no es tocado por dudas acerca de la presencia o ausencia de
asociados, por connotaciones u otras relaciones adventicias, y ello porque
son superpuestas sobre Él de manera fenoménica.
- El
hallazgo o descubrimiento del verdadero significado de la identidad del
sí-mismo individual y el Supremo con la ayuda de los grandes aforismos
como “Tú eres eso”, se conoce como sravana. Y llegar a la posibilidad de
su validez a través del razonamiento lógico es lo que se llama manana.
- Cuando
mediante sravana y manana la mente desarrolla una firme y sólida
convicción, y mora constantemente en el así establecido Si-mismo, se llama
meditación inquebrantable o nididhyasana.
- Cuando
la mente abandona gradualmente las ideas de meditador y de acto de
meditación, y se funde con el único objeto de meditación -el Si-mismo-, y
es estable como la llama de una lámpara sin brisas, entonces se denomina
estado de supra-conciencia o samadhi.
- Aunque
en el estado de samadhi no hay
cognición subjetiva de que la función mental tenga al Si-mismo como su
objeto, la continuidad de su existencia en ese estado se infiere después
de salir de samadhi.
- La
mente continua fijada en Paramatman[xxii] en el estado de samadhi como consecuencia del
esfuerzo de la voluntad que se hizo antes de lograrlo, y es ayudada por
los méritos de nacimientos previos y por la fuerte impresión creada por el
esfuerzo constante por entrar en samadhi.
- Sri
Krishna señala la misma idea a Arjuna de varias maneras, por ejemplo
cuando compara la mente estable con la llama de una lámpara en un lugar
sin brisas.
- Como
resultado de este nirvikalpa[xxiii]
samadhi, se destruyen millones
de resultados de acciones acumuladas en este mundo sin comienzo en
nacimientos pasados y presentes, y el dharma[xxiv]
puro, coadyuvador a la realización de la Verdad, crece.
- Los
expertos en Yoga llaman a este samadhi
“nube de lluvia de dharma” porque vierte incontables lluvias de felicidad
de dharma.
- La
red completa de deseos es completamente destruida y las acciones
acumuladas conocidas como méritos y deméritos son plenamente arrancadas de
raíz por este samadhi.
- Entonces
el gran dictamen[xxv],
libre de los obstáculos [de la duda y de la ambigüedad] da lugar a la
realización directa de la Verdad, como un fruto en la palma de la mano –
Verdad que anteriormente era comprendida de forma indirecta.
- Una
vez que se alcanza esta realización, el conocimiento de Brahman obtenido indirectamente del
Gurú al explicar el significado del gran dictamen quema todos los pecados
como el fuego.
- La
realización directa del conocimiento del Si-mismo obtenida de la enseñanza
recibida del Guru sobre el gran dictamen, es como el sol abrasador que
dispersa la total oscuridad de Avidya,
raíz de la existencia transmigratoria.
- Es
así como un hombre distingue el Si-mismo de las cinco envolturas,
concentra la mente en el Si-mismo de acuerdo a los mandamientos de las
Escrituras, se libera de las ataduras de los nacimientos y muertes
repetidas, y obtiene inmediatamente la felicidad suprema.
[i]
Brahman: el Absoluto, la Suprema
Realidad en el no-dualismo Vedanta. No debe confundirse con Brahma, agente de Brahman y Señor de la creación.
[ii]
Si-mismo: en todo el texto este término se corresponde con el sánscrito Atman: el Ser (en sentido universal) en
el hombre.
[iii]
Ser-Conciencia-Felicidad: En sánscrito Sat-Chit-Ananda.
[iv]
Prakriti: es la Substancia Primordial
[v]
Satwa, Rajas y Tamas: son las
tres cualidades de Prakriti. Satwa: Ascendente-Pureza; Rajas: Horizontal-Actividad; Tamas: Descendente-Inercia. En Prakriti las tres cualidades están en
equilibrio. Como se verá más adelante, la manifestación es el reflejo de Purusha sobre Prakriti, dando lugar por un lado a
Ishwara (El Señor o Creador)
al hacerlo sobre la “porción” satvica de Prakriti,
y por otro a los Jivas (individuos
sujetos a la ignorancia) al hacerlo sobre mezclas en distintas proporciones de
las tres cualidades satvicas, rajásicas y tamásicas.
[vi]
Maya: es la ignorancia que obscurece
la verdad; la ilusión cósmica en la que el Uno aparece como muchos; es el
Absoluto hecho relativo. Es el poder de creación de Ishwara.
[vii]
Jiva: el alma individual, ser
viviente.
[viii]
Avidya: es la ignorancia o nesciencia
fundamental; individual o cósmica. Allí donde se mezclan las tres cualidades de
Prakriti (Satwa, Rajas y Tamas) y donde se proyecta Brahman o Purusa para dar lugar a los Jivas
sujetos a la ignorancia por la identificación del Si-Mismo con los distintos
cuerpos.
[ix]
Prajña: es el Alma Individual
identificada con el estado de sueño profundo característico del “cuerpo
causal”.
[x]
Ishwara: es el Regidor del Universo;
es Brahman con cualidades o Saguna Brahman. Instrumento de Brahman o el Absoluto.
[xi]
AntahKarana: es el sujeto de la
acción o karta; el que piensa “yo soy
tal cosa”, “yo hago tal cosa”; el que no piensa “Yo soy Brahman”. Se trata del denominado “órgano interno” que comprende a Manas (o facultad de dudar, de
comparar), Buddhi (intelecto o
facultad de discriminar), Citta (o la
substancia mental, la memoria), y Ahamkara
(o sentimiento de ego). Para un estudio completo sobre este tema, ver “AntahKarana: El órgano mental según la
Psicología Hindú”. Ernesto Ballesteros Arranz. Ediciones Bhisma, 1992.
[xii]
Prana causa la respiración, Apana la excreción, Samana distribuye la esencia de los alimentos, Udana funciona con la garganta y divide el alimento, Vyana está en todo el cuerpo y ayuda al
movimiento de las articulaciones.
[xiii] Sharira:
en sánscrito, literalmente cuerpo o instrumento. Son los instrumentos de Atman o el Si-Mismo universal. De manera
general, en el Vedanta se distinguen tres cuerpos: Karana, Linga y Sthula, que se corresponden con los
conceptos occidentales de Espíritu, Alma y Cuerpo. Para un estudio sobre este
tema así como del resto de conceptos Vedanta, recomendamos la lectura detenida
de “El
Hombre y su devenir según el Vedanta” de Rene Guenon. Editorial Sanz y
Torres, 2006. Igualmente, “AntahaKarana… (op.citp.). Existe un estudio sintético de
estos conceptos –excepcional por su claridad gráfica- en los primeros capítulos
de “Thanatos: el Hombre, la Muerte y los
Destinos de ultratumba”. Víctor Pascual Kavod. Ediciones Vía Directa, 2008.
[xiv]
Taijasa: estado de conciencia en el
que el alma está identificada con la mente o cuerpo sutil en el estado de sueño
con ensueños.
[xv]
Hiranyagarbha: es un nombre de Brahma; la primera manifestación de Brahman. Es la forma cósmica del
Si-mismo creando el universo sutil. Jiva
es a Taijasa lo que Ishwara es a Hiranyagarbha: el “huevo o
germen de oro”. También se le denomina Suratman.
[xvi]
Vaisvanara: Es el Si-mismo
identificado con el cuerpo físico y el universo en el estado de vigilia.
[xvii]
Devas: son los dioses védicos.
[xviii]
Visva: Es el aspecto individual de Vaisvanara.
[xix] Samsara: Existencia fenomenal y
transmigración.
[xx] Vrittis: se denomina así a las distintas
y continúas modificaciones que sufre la mente.
[xxi]
Tú eres eso: En sánscrito “Tat tvam así”;
uno de los cinco grandes aforismos o Mahavakyas
incluidos en los Vedas que apuntan
hacia la identidad entre Brahman y Atman o el Si-Mismo.
[xxii] Paramatman: El Alma Suprema; en
oposición a Jivatman, el alma
individual; de acuerdo al Vedanta son idénticos en esencia.
[xxiii] Nirvikalpa: Indeterminado; sin atributos.
[xxiv] Dharma: Rectitud, deber; la naturaleza
intrínseca de una cosa y que rige su crecimiento.
[xxv] Se
esta refiriendo a los Mahavakyas. Concretamente al mencionado
en este capítulo: “Tat tvam así” o
“Tú eres eso”.