Mostrando entradas con la etiqueta Upanishads. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Upanishads. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de enero de 2016

NIRALAMBA UPANISHAD




NIRALAMBA  UPANISHAD

La Upanishad de

“El que en Sí Mismo Se sustenta”


*

SHIVA NAIRALAMBA UPANISHAD


*
Upanishad del Sukla-Yajur Veda inédita en castellano.
Traducción y notas Roberto Mallon Fedriani


________________



Hari Om.

A continuación plantearé en forma de preguntas y respuestas todo aquello que debe saberse a fin de eliminar todas las desgracias que acontecen a los seres vivientes hundidos en la ignorancia.

¿Qué es Brahman? ¿Quién es Ishvara? ¿Quién es Jiva? ¿Qué es Prakriti? ¿Quién es Paramatma? Quien es Brahma? ¿Quién es Vishnu? ¿Quién es Rudra? ¿Quién es Indra? ¿Quién es Yama (el dios de la muerte)? ¿Quién es Surya (el Sol)? ¿Quién es Chandra (la Luna)? ¿Quiénes son los Devas (dioses)? ¿Quiénes son los Rakshasas (demonios)? ¿Quiénes son los Pisacas (espíritus malignos)? ¿Quiénes son los Manishyas (hombres)? ¿Quiénes son las mujeres? ¿Quiénes son los Pasus (animales) y demás? ¿Qué es Sthavara (lo inmóvil)? ¿Quiénes son los Brahmanas y demás? ¿Qué es Jati (casta)? ¿Qué es Karma (acción)? ¿Qué es Akarma (la no-acción)? ¿Qué es Jñana (conocimiento)? ¿Qué es Ajñana (ignorancia)? ¿Qué es Sukha (placer)? ¿Qué es Duhka (dolor)? ¿Qué es Swarga (el Cielo)? ¿Qué es Naraka (infierno)? ¿Qué es Bhanda (apego)? ¿Qué es Moksha (Liberación)? ¿Quién es Upasya (objeto de adoración)? ¿Quién es Vidwan (discípulo)? ¿Quién es Mudha (sabio)? ¿Qué es un Asura (demonio)? ¿Qué es Tapas (austeridad)? ¿Qué es Paramapada (la morada suprema)? ¿Qué es Grahya (lo que debe ser buscado)? ¿Qué es Agrahya (lo que debe ser rechazado)? ¿Quién es el Sannyasi (renunciante)?

1.            ¿Qué es Brahman?
Es la Pura Consciencia (Chaintanya) que aparece, a través de los aspectos Karma y Jñana, como este huevo mundano compuesto de Mahat, (el Grande según el Samkhya), Ahamkara (sentimiento de ego), y los cinco elementos, tierra, agua, fuego, aire y éter; que es Uno-sin-segundo, que carece de todo vehículo (Upadhi); que está lleno de todas las potencias (Shaktis), que carece de comienzo y de fin; del que se dice que es puro, bueno, pacífico, carente de cualidades (Gunas), e indestructible.

2.            ¿Quién es Ishvara (Ser Supremo) y cuáles son Sus características?
Ishvara es Brahman mismo, el cual a través de su Shakti (aspecto femenino/potencia) llamada Prakriti (‘materia’ primordial) crea los mundos, entra y  está latente en ellos, y es así el regente interior de Brahma (Dios Creador) y los demás (Vishnu-Dios Preservador, Shiva-Dios Destructor, etc.). Él es Ishvara y controla a Buddhi (el intelecto superior que conecta todos los planos del Ser) y a los Indriyas (los cinco órganos sensoriales de sensación y de acción). De ahí que se le llame Ishvara.

3.            ¿Quién es Jiva (el alma viviente)?
El alma viviente o Jiva es aquel que por una falsa sobreimposición afirma “Yo soy el cuerpo grosero” asumiendo los “nombres y formas” de Brahma, Vishnu, Rudra (Shiva), Indra (Dios de los Cielos) y demás. Aun cuando Jiva es uno, aparece como si fuera muchos debido a la fuerza de los distintos Karmas (las acciones anteriores) que originan los cuerpos.

4.            ¿Qué es Prakriti?
Prakriti no es otra cosa que la Shakti (potencia) de Brahman. Su naturaleza es la de la Buddhi (inteligencia) y es capaz de producir los mundos heterogéneos en virtud de la mera presencia de Brahman.

5.            ¿Qué es Paramatma, el Atman o Sí-mismo Supremo?
Paramatma es solo Brahman en tanto que es superior a los cuerpos y demás cosas.

6.            ¿Quién es Brahma (el Creador)? ¿Quién es Vishnu (el Preservador)? ¿Quién es Rudra (el Destructor)? ¿Quién es Indra? ¿Quién es Yama (Dios de la muerte)? ¿Quién es Surya (el Sol)? ¿Quién es Chandra (la Luna)? ¿Quiénes son los Devas (dioses)? ¿Quiénes son los Rakshasas (demonios)? ¿Quiénes son los Pisacas (espíritus malignos)? ¿Quiénes son los Manishyas (hombres)? ¿Quiénes son las mujeres? ¿Quiénes son los Pasus (animales) y demás? ¿Qué es Sthavara (lo inmóvil)? ¿Quiénes son los Brahmanas y demás?

Todos ellos no sino Brahman. Aquí no hay ninguna pluralidad en absoluto: todo esto es en verdad Brahman.

7.            ¿Qué es Jati (casta)?
Ni la sangre, ni la carne, ni los huesos, tienen casta. Atman no tiene casta; la casta es solo algo convencional.

8.            ¿Qué es Karma?
Karma es solo esa acción que ejecutan los órganos y es adscrita a Atman afirmando “yo soy el que hace”. Es la condición de agente atribuida (falsamente) a Atman.

9.            ¿Qué es Akarma?
La acción (Karma) hecha con la presunción de ser el agente y el sujeto de goce produce esclavitud y renacimiento. Akarma es la ejecución de los ritos diarios y ocasionales, los votos, las austeridades, las ofrendas y demás acciones, sin ningún deseo por sus frutos (ofrecida a Dios sin deseo egoísta de resultados).

10.          ¿Qué es Jñana?
Jñana es la comprensión por cognición directa (Aparoksha) del hecho de que en este universo cambiante no hay nada sino Chaintanya (Pura Consciencia), que tiene la forma del “veedor y lo visto”, que es omnipresente en todas las cosas, que es la misma en todo, y que no está sujeta al cambio como lo está una vasija, un trozo de tela, etc. Esta comprensión se alcanza por medio de la subyugación del cuerpo y de los sentidos, por el servicio ofrecido a un buen maestro, por la escucha de la exposición de las doctrinas vedánticas y por la meditación constante en ellas.

11.          ¿Qué es Ajñana?
Ajñana es atribuir a Brahman -que es Uno sin segundo, Omnipresente, y Todo en Todo- una pluralidad de sí mismos en base a la pluralidad de Upadhis (vehículos) y condiciones limitativas: dioses, bestias, hombres, vegetales, mujeres, castas, estadios de la vida, esclavitud y liberación, etc.

12.          ¿Qué es Sukha (el placer)?
Es un estado del ser cuya naturaleza es la Felicidad que se alcanza cuando se ha conocido por experiencia la Realidad de Brahman, que es Sat-Chit-Ananda (Ser-Consciencia-Felicidad).

13.          ¿Qué es Duhka (el sufrimiento)?
Es el mero pensamiento o sankalpa (anhelo/pensamiento) sobre de los objetos de la existencia mundana, es decir, sobre lo que no es el Sí-mismo.

14.          ¿Qué es Swarga (los Cielos)?
Es la asociación con lo que es sagrado -sea con hombres buenos o con Brahman, que es Sat, lo Verdadero.

15.          ¿Qué es Naraka (los Infiernos)?
Es la asociación con aquello que ocasiona esta existencia mundana, que es Asat, lo falso.

16.          ¿Qué es Bhanda (esclavitud)?
Son aquellos sankalpas (anhelos/pensamientos) tales como “yo nací”, etc., que surgen de las impresiones latentes (samskaras/vasanas) debidas a la ignorancia, y que carecen de comienzo. La esclavitud la crea el pensamiento que se sumerge en la existencia mundana, en “lo mío”; en cosas tales como padre, madre, hermano, esposa, hijo, casa, jardines, tierras, etc. Esclavitud son los pensamientos acerca del ego como actor/agente. Esclavitud es el pensamiento de que en uno se desarrollan los ocho Siddhis (poderes preternaturales obtenidos vía Yoga de Patanjali), como Anima (reducción del cuerpo al tamaño de un átomo) y demás. Esclavitud es el anhelo de adoración de los dioses, de los hombres, etc. Es el pensamiento de que se están siguiendo los ocho medios del Yoga (Yama-Niyama). Esclavitud es el pensamiento de que se están realizando los deberes propios de la casta o de la etapa de la vida. El pensamiento de que Atman posee cualidades es esclavitud. También el pensamiento de conocer las reglas según las cuales se realizan los actos sacrificiales, los votos, las austeridades religiosas, etc. Incluso el simple pensamiento de deseo de Moksha, eso es esclavitud. La esclavitud se genera por el simple pensamiento.

17.          ¿Qué es Moksha?
Moksha es el estado  de aniquilación/eliminación de todos los pensamientos que esclavizan, como aquellos relativos a la sensación de propiedad de objetos que generan placer y dolor, de tierras, etc. y que se dan en esta existencia mundana transitoria. Moksha es el estado que se alcanza por medio de la discriminación entre lo que es eterno y lo que no es eterno.

18.          ¿Quién merece adoración (Upasiya)?
Aquel maestro o gurú que posibilita al discípulo alcanzar a Brahman –la Consciencia que está en todos los cuerpos.

19.          ¿Quién es el discípulo?
El discípulo es solo aquel Brahman que permanece después de haber perdido la consciencia del universo (como realidad última eterna) por medio de la toma de consciencia de Brahman.

20.          ¿Quién es instruido (Vidwan)?
Es aquel que ha conocido la verdadera realidad de su propia Consciencia que está latente en todo.

21.          ¿Quién es ignorante (Mudha)?
Es aquel que posee la concepción egóica del cuerpo, la casta, los estadios de la vida, el agente, el que goza, y demás.

22.          ¿Qué es lo demoníaco (Asura)?
Es la austeridad (Tapas) practicada de modo que se atormente al Atman interior por medio de la repetición de nombres sagrados (Japa), del ayuno y la abstinencia, de la adoración al fuego (Agnihotra), etc., cuando todo ello se realiza con deseos crueles, con aversión, con violencia destructiva, con hipocresía, etc., y con la finalidad de obtener los poderes de Vishnu, de Brahma, de Rudra, de Indra y demás divinidades.

23.          ¿Qué es Tapas (autocontrol)?
Tapas es quemar la semilla del profundamente enraizado deseo de obtener los poderes de Brahma etc., por medio del fuego directo del Conocimiento de que Brahman es la Verdad y el universo una quimera.

24.          ¿Qué es Paramapada (la morada suprema)?
Es el asiento del Brahman Eterno y Liberado que es infinitamente superior a los Pranas (los soplos vitales), a los órganos de sensación y de acción (jñanendriyas y karmendriyas), al órgano interno (Antahkarana), a los Gunas (las tres cualidades de las que todo se compone n dsiti¡ntas proporciones: Satva, Rajas y Tamas), y a todo lo demás;  cuya naturaleza es Sat-Chit-Ananda y que es el Testigo de todo.

25.          ¿Qué es lo que se debe asimilar/considerar (Grahya)?
Solo esa Realidad de Consciencia Absoluta que no está condicionada por el espacio, por el tiempo ni por la substancia.

26.          ¿Qué es lo que no se debe asimilar/considerar (Agrahya)?
El pensamiento de que este universo es verdadero; este universo que es diferente del propio Sí Mismo y que al estar sujeto a Maya (el poder de Ilusión Cósmica) forma el objeto de cognición de Buddhi (el intelecto superior) y de los órganos.

27.          ¿Qué es un Sannyasi (renunciante)?
Un Sannyasi es un asceta que, habiendo abandonado todas las tareas relativas a la casta y a los estadios de la vida, a las acciones buenas y malas; que habiendo sido liberado de las ideas de “yo”” y de “lo mío” y habiendo tomado refugio solo en Brahman, deambula practicando Nirvikalpa Samadhi (la concentración sin objeto); aquel que está firmemente convencido de que “Yo soy Brahman” a través de la realización del significado de frases sagradas de los Vedas (Mahavakhyas) como “Tú eres Eso”, “Todo esto es en verdad Brahman” y “Aquí no hay multiplicidad en lo más mínimo”. Solo él es una persona liberada. Sólo él merece ser alabado. Sólo él es un Yogui. Sólo él es un Paramahamsa (asceta del orden más elevado). Sólo él es un Avadhuta (sabio retirado del mundo). Sólo él es Brahman.



Quienquiera que estudie la Niralamba Upanishad llega a ser, por la gracia del gurú, puro como el fuego. Llega a ser puro como Vayu (el aire). Nunca retorna. Nunca nace otra vez, ¡No! ¡No nacerá nunca más!


*



domingo, 17 de enero de 2016

MUKTIKA UPANISHAD I




MUKTIKA UPANISHAD

La Upanishad de la Liberación

Adhyaya I

*



*

Traducción inédita al castellano
Roberto Mallón Fedriani

____________


En la bella ciudad de Ayodhya, bajo una bóveda de gemas, estaba sentado Rama junto con Sita, Bharata, Lakshmana, y Satrughna, glorificado día y noche por sabios como Sanaka, Vashistha y Suka así como por otros devotos, siendo testigo inamovible de miles de modificaciones del intelecto (Buddhi) y deleitándose en la contemplación de su propia forma. Al final de este Samadhi, Hanuman preguntó con devoción: 
“¡Oh Rama!, tu eres Paramatma, de la naturaleza de Sat-Chit-Ananda. ¡Oh Eminente miembro de la familia de Raghu!, me postro ante ti una y otra vez. ¡Oh Rama!, con el fin de alcanzar la Liberación, quisiera conocer tu naturaleza tal y como es. ¡Oh Rama!, se gentil y muéstrame aquello por lo que seré liberado fácilmente de las ataduras de la existencia mundana; aquello por medio de lo cual alcanzaré la Liberación”.

Sri Rama contestó: 
 “¡Oh tú de brazos fuertes!, ¡Bien preguntado! Escucha entonces la Verdad de la que te voy  a hablar.  Yo estoy versado en el Vedanta. Has hecho bien en recurrir al Vedanta”.

Hanuman preguntó:  “¡Oh tú, el más excelso de los Ragus! ¿Qué son los Vedantas? ¿Dónde residen? Por favor ilumíname.”

Rama: 
“¡Oh Hanuman! Escúchame. Te mostraré verazmente la naturaleza del Vedanta. Los Vedas se crearon muchos por medio de Mi aliento. El Vedanta está latente en los Vedas, lo mismo que el aceite en las semillas de sésamo”.

Hanuman: 
“¡Oh Rama! ¿Cuántos son los Vedas y sus ramificaciones? ¡Oh Raghava! ¿Qué son las Upanishad? Por favor, por Tu Gracia, contéstame sinceramente”.

Rama: 
“Por sus divisiones en Rigveda y demás, se dice que los Vedas son cuatro. Sus ramas son muchas; lo mismo ocurre con las Upanishad. En el Rigveda hay un total de 21 ramificaciones. ¡Oh hijo de Vayu!, hay 109 ramas en el Yajurveda. ¡Oh conquistador de enemigos!, hay 1.000 ramas en el Samaveda. ¡Oh Señor de los monos!, hay 50 ramas en el Atharvaveda. En cada rama hay una Upanishad. Cualquiera que estudie con devoción hacia Mí siquiera uno de los himnos contenidos en ellos, alcanza el estado de Liberación, el cual es difícil de obtener incluso para los sabios o Munis.”

Hanuman: 

“Oh Rama, algunos sabios excelentes han dicho que solo hay un tipo de salvación (Liberación), mientras que otros afirman que la Liberación se alcanza pronunciando Tu nombre, o por medio de la iniciación en el mantra Taraka (Om) en Benarés; otros, por medio del Samkhya Yoga; otros, por medio del yoga de la devoción (Bhakti Yoga); otros  por medio de la meditación en el significado de los Mahavakyas. Se dice que la Liberación es de cuatro tipos: Salokya y demás.”

Rama: 

“Solo hay una verdadera Liberación (la denominada Kaivalya). ¡Oh Kapi! Incluso una persona que realiza actos malvados alcanza la salvación en Salokya (mi mundo) -no otros mundos- por medio de la pronunciación de mi nombre. Si muere en Brahma-nala, en Kasi (unana calle) alcanza Mi Taraka (la Liberación). Una persona así alcanza la Liberación y no vuelve a renacer. Tanto si muere en Kasi como en otro lugar, Maheshwara la inicia susurrándole Mi Taraka mantra en su oído derecho. Una persona así, libre de todos los pecados, alcanza mi forma (mi Swarupa o naturaleza). A esto es a lo que se llama salvación Salokya-Sarupya. 

El dos veces nacido, que es de virtuosa conducta, con su mente fijada en Mí y en nada más, que medita en Mí, el Sí mismo de Todo, alcanza Samipya (la cercanía de Mí). A esto es a lo que se llama salvación Salokya-Sarupya-Samipya. 

El dos veces nacido que, de conformidad con el camino abierto por el maestro, medita sobre mi Realidad Inmutable alcanza Sayujya (la absorción) en Mí; lo mismo que el gusano se convierte en abeja. Esta es la salvación Sayujya [Sayujya: liberación de la identidad] cuyo fruto es la Felicidad de Brahman. De este modo, estos tres tipos de Liberación surgen por medio de Upasana (adoración/meditación) en Mí.

El único medio para alcanzar la liberación final se alcanza a través de la Mandukya Upanishad, la cual es suficiente para la salvación de todos los aspirantes. Si el Conocimiento no se adquiere a partir de ésta, entonces se han de estudiar las 10 Upanishads; así alcanzarás Jñana en breve, y entonces mi morada. ¡Oh hijo de Ajñana! Si Jñana no se hace así firme, entonces estudia bien las 32 Upanishads. Alcanzarás la Liberación. Si deseas la Liberación sin el cuerpo (Videhamukti), estudia las 108 Upanishad. A continuación te diré en orden los nombres de las Upanishad. Escúchalos. 

Las Upanishad son:

1.Isa 2.Kena 3.Katha 4.Prasna 5.Munda 6.Mandukya 7.Taittiri 8.Aitareya 9.Chandogya 10.Brihadaranyaka 11.Brahma 12.Kaivalya 13.Jabala 14.Svetasvara 15.Hamsa 16.Aruni 17.Garbha 18.Narayana 19.Paramahamsa 20.Amritabindu 21.Amritanada 22.Atahrvasirah 23.Atharvasikha 24.Maitrayini 25.Kaushitakibrahmana 26.Brihajjabala 27.Nrisimhatapini 28.Kalagnirudra 29.Maitreya 30.Subala 31.Kshurika 32.Mantrika 33.Sarvasara 34.Niralamba 35.Sukarahasya 36.Vajrasuchika 37.Tejobindu 38.Nadabindu 39.Dhyanabindu 40.Brahmavidya 41.Yogatattva 42.Atmabodha 43.Naradaparivrajaka 44.Trisikhi 45.Sita 46.Yogachudaman 47.Nirvana 48.Mandalabrahmana 49.Dakshinamurti 50.Sarabha 51.Skanda 52.Tripadvibhuti-Mahanarayana 53.Advayataraka 54.Ramarahasya 55.Ramatapani 56.Vasudeva 57.Mudgala 58.Sandilya 59.Paingala 60.Bhiksu 61.Mahat 62.Sariraka 63.Yogasikha 64.Turiyatita 65.Sannyasa 66.Paramahamsaparivrajaka 67.Akshamalika 68.Avyakta 69.Ekakshara 70.Annapurna 71.Surya 72.Akshi 73.Adhyatma 74.Kundika 75.Savitri 76.Atma 77.Pasupata 78.Parabrahma 79.Avadhutaka 80.Tripuratapini 81.Devi 82.Tripura 83.Katharudra 84.Bhavana 85.Rudrahridaya 86.Yoga-kundali 87.Bhasma 88.Rudraksha 89.Ganapati 90.Darsana  91.Tarasara 92.Mahavakya 93.Panchabrahma 94.Pranagnihotra 95.Gopalatapini 96.Krishna 97.Yajnavalkya 98.Varaha 99.Satyayani 100.Hayagriva 101.Dattatreya 102.Garuda 103.Kalisamtarana 104.Jabali 105.Saubhagyalakshmi 106.Sarasvatirahasya 107.Bahvricha 108.Muktika
 
Estas 108 Upanishad son capaces de acabar con los tres Bhavanas [duda, pensamiento vano, y pensamiento falso], y de conferir Jñana y Vairagya, destruyendo los tres Vasanas [los conocimientos librescos profanos, el mundo, y el cuerpo].

Los dos veces nacidos, después de aprender las 108 Upanishad junto con el Shanti Pada, -tal y como está prescrito antes y después- de la boca de un gurú que este bien versado en las observancias del conocimiento y el estudio de los Vedas, llegan a ser Jivanmuktas hasta la destrucción de su Prarabdha Karma; con el paso del tiempo, a medida que se destruye el Prarabdha, alcanzarán mi Liberación sin cuerpo (Videha Mukti). No hay duda de esto. ¡Oh hijo! lasa 108 Upanishads, que son la esencia de todas las Upanishads, y que tienen la capacidad de destruir todos los pecados con su mero estudio/escucha, te las he transmitido como discípulo. Esta ciencia de las 108 Upanishads que yo enseño, es oculta, y salvarán a las personas del sufrimiento, tanto si las leen con conocimiento como sin él. A alguien que lo pida se le puede satisfacer el deseo con un palacio o con riquezas, pero nunca se deben impartir las 108 Upanishads a un ateo, a una persona desagradecida, a alguien de mala conducta, a alguien que no Me tenga ninguna devoción, o a alguien que está extraviado por causa de escrituras erróneas. De ningún modo ha de darse a alguien que carezca de devoción. ¡Oh Maruto! Solo debe impartirse a alguien que haya sido examinado ampliamente y sea un discípulo que preste servicio a un gurú, a una persona de buena disposición, o a alguien que sea devoto Mío, que siga correctamente las observancias, que pertenezca a una buena familia, y que posea una buena inteligencia. Quienquiera que estudie o escuche las 108 Upanishads Me alcanzará. No hay duda de ello. Esto se afirma en un verso de este modo: Vidya (Sarasvati o la sabiduría) fue a un Brahmana y se dirigió a él de este modo: “Protégeme. Yo seré tu tesoro. No me confíes al envidioso, al que no va por buen camino, o al granuja. Entonces seré potente. Imparte este conocimiento a aquel que es educado, cuidadoso, sabio, célibe y que sirva a su gurú. ”

Entonces Hanuman pregunto a Sri-Ramachandra que le dijera el Shanti de cada Upanishad según las divisiones de los Vedas a los que pertenecen. A lo que Sri-Raman contestó: 

Aitareya, Kaushitakibrahmana, Nadabindu, Atmabodha, Nirvana, Mudgala, Akshamalika, Tripura, Saubhagyalakshmi, y Bahvricha; estas diez Upanishads son del Rig Veda y poseen el Shanti que comienza con “Vanme-Manasi, etc”.

Isavasya, Brihadaranyaka, Jabala, Hamsa, Paramahamsa, Subala, Mantrika, Niralamba, Trisikhibrahmana, Mandalabrahmana, Advayataraka, Paingala, Bhiksu, Turiyatita, Adhyatma, Tarasara, Yajnavalkya, Satyayani y Muktika; estas 19 Upanishads son del Sukla Yajurveda y su Shanti comienza con “Purnamada, etc”.

Kathavalli, Taittiriyaka, Brahma, Kaivalya, Svetasvatara, Garbha, Narayana, Amritabindu, Amritanada, Kalagnirudra, Kshurika, Sarvasara, Sukarahasya, Tejobindu, Dhyanabindu, Brahmavidya, Yogatattva, Dakshinamurti, Skanda, Sariraka, Yogasikha, Ekakshara, Akshi, Avadhuta, Katharudra, Rudrahridaya, Yoga-kundalini, Panchabrahma, Pranagnihotra, Varaha, Kalisamtarana y Sarasvatirahasya; estas 32 Upanishads son del Krishna-Yajurveda y poseen el Shanti que comienza con “Sahanavavatu... etc.”

Kena, Chandogya, Aruni, Maitrayani, Maitreya, Vajrasuchika, Yogachudamani, Vasudeva, Mahat, Sannyasa, Avyakta, Kundika, Savitri, Rudrakshajabala, Darsana, y Jabali; estas 16 Upanishads son del Sama-Veda y poseen el Shanti que comienza con “Apyayantu.., etc.”

Prasna, Mundaka, Mandukya, Atharvasiras, Atharvasikha, Brihajjabala, Nrisimhatapini, Naradaparivrajaka, Sita, Sarabha, Mahanarayana, Ramarahasya, Ramatapini, Sandilya, Paramahamsaparivrajaka, Annapurna, Surya, Atma, Pasupatabrahmana, Parabrahma, Tripuratapini, Devi, Bhavana, Bhasmajabala, Ganapati, Mahavakya, Gopalatapini, Krishna, Hayagriva, Dattatreya, y Garuda; estas 31 Upanishads del Atharvana-Veda poseen el Shanti que comienza con “Bhadram-Karnebhih,...etc.”

Las personas deseosas de la Liberación y que han desarrollado los cuatro medios o requisitos para la salvación deben acercarse con presentes en sus manos a un gurú que este pleno de fe y dedicación, que pertenezca a una buena familia, que ame las escrituras, que posea buenas cualidades, franco, interesado en el bienestar de todos los seres, y que sea un océano de compasión; y tras estudiar con él conforme a las reglas las 108 Upanishads, entonces debe continuamente pasar por el proceso de estudio, reflexión, y meditación sobre ellos. Con la cesación de los tres cuerpos por medio de la destrucción del Prarabdha, ellos alcanzan el estado de plenitud sin ningún Upadhi (Videhamukti), lo mismo que el éter dentro de la vasija (después de que la vasija se rompe). Esta es de hecho la Liberación Absoluta (Kaivalya Mukti); esta es la Liberación final. Por tanto, incluso aquellos que están en Brahmaloka, a través del estudio del Vedanta a partir de la boca de Brahma, se identifican con Él, y con Él alcanzan la Liberación final. La Liberación Absoluta se afirma que es alcanzable solo por medio del Conocimiento, no a través de los rituales del Karma, ni a través del Samkhya Yoga u otras formas de adoración (Upasanas). Así son los Upanishads.



MUKTIKA UPANISHAD II



MUKTIKA UPANISHAD

La Upanishad de la Liberación


Adhyaya II


*

Muktika Upanishad - Hanuman


*

Traducción inédita en castellano
Roberto Mallón Fedriani

______________


Entonces Hanuman preguntó a Sri-Ramachabdra: Qué es Jivanmukti? ¿Qué es Videhamukti? ¿Qué autoridad hay ahí? ¿Qué es esta perfección? ¿Cuál es el objeto de esa perfección?

Sri-Rama contestó: El Dharma de la Chitta (mente) de un hombre posee las características del agente y del goce, y está cargado de sufrimientos; de ahí que tienda a la esclavitud. El control de Chitta es Jivanmukti. Videhamukti ocurre cuando habiendo extinguido el Prarabdha Karma, se da la supresión de los vehículos (los cuerpos), lo mismo que le ocurre al aire que hay en una vasija cuando se rompe. La autoridad acerca de Jivanmukti y de Videhamukti son las 108 Upanishads. Su objeto de perfección es la obtención de la Felicidad eterna por medio de la supresión de los sufrimientos asociados con la idea de ser agente, etc. Esto ha de alcanzarse por medio de los esfuerzos humanos. Lo mismo que la progenie se alcanza por medio del sacrificio de Putrakameshti, las riquezas por el comercio, o los Cielos por el sacrificio Jyotishtoma, así Jivanmukti se obtiene por medio del Samadhi que surge por el estudio del Vedanta, y se realiza por medio de los esfuerzos humanos. Ha de ganarse por medio de la extinción de todos los Vasanas. Acerca de ello hay versos como: “Se dice que los esfuerzos humanos son de dos tipos, aquellos que van en contra de las Escrituras o Shastras y aquellos que son conformes a las Escrituras. Los que van en contra de las Escrituras tienden a ser dañinos, mientras que los que son conformes a ellas tienden a la Realidad Última”. El verdadero conocimiento no viene a los hombres a través de las impresiones latentes (Vasanas) acerca del mundo, de las escrituras, y del cuerpo. Si eres conducido por los Vasanas puros, alcanzarás pronto por grados Mi Trono. Pero los Vasanas viejos e impuros te pondrán en peligro, y habrán de ser superados por medio del esfuerzo humano. Este rio de Vasanas hacia los objetos, y que fluye por el camino puro y el impuro, ha de ser desviado hacia el camino puro por medio de los esfuerzos humanos. Aquello que es desviado de lo impuro se vuelve hacia lo puro. Y al contrario. Este niño que es Chitta ha de ser acariciado por medio de esfuerzos humanos.
   
¡Oh tu vencedor de los enemigos! Solo por medio de la práctica ambos tipos de Vasanas te dejarán, y entonces serás capaz de realizar los efectos de una práctica así. Incluso cuando dudes de esto, solo se deben poner en practicar los buenos Vasanas.

¡Oh hijo de Vayu! No hay nada malo en incrementar los Vasanas puros. Cuando se practican por largo tiempo las tres cosas (esto es, destrucción de los Vasanas, cultivo del Conocimiento y destrucción de la mente) ello dará frutos. Mientras no se practiquen estas cosas por igual una y otra vez, no se alcanzará el trono supremo aun cuando pasen cientos de años. Aun cuando se practique uno de estos tres por largo tiempo, no dará sus frutos; lo mismo que ocurre con un mantra ejecutado de manera imperfecta. Por la práctica de las tres cosas por largo tiempo, sin duda se cortaran los firmes nudos del corazón lo mismo que se rompen las fibras en el tallo de un loto. Los Vasanas samsáricos ilusorios que han surgido por la práctica en cientos de vidas, nunca mueren a menos que se practique este Yoga por largo tiempo. Por tanto, ¡Oh Somya! (discípulo), después de que por medio de tus humanos esfuerzos en pos de la discriminación hayas puesto a distancia el deseo del goce, recurre únicamente a estas tres cosas. Los sabios saben que una mente asociada con los Vasanas tiende a la esclavitud, mientras que una mente liberada de los Vasanas se dice que esta emancipada. ¡Oh Maha Kapi! (gran mono), practica el estado de una mente vacía de Vasanas. Los Vasanas perecen a través de la deliberación bien guiada y de la Verdad. Por medio de la absorción de los Vasanas, Manas alcanza la quietud, lo mismo que una lámpara sin aceite. Aquel cuya mente carece de tensiones se centra en Mí como la naturaleza de Chinmatra (la sola Consciencia) y abandona los Vasanas; no es otro que Yo-Mismo cuya naturaleza es Sat-Chi-Ananda. Tanto si se está en Samadhi como si se ejecutan acciones (Karma), aquel que posee una Chitta (Mente) Suprema con un corazón vacío de todo deseo es una persona Liberada. Aquel cuya mente está libre de Vasanas no está sujeto a los frutos que surgen del desempeño o no desempeño de acciones, del Samadhi, o del Jñana. El trono Supremo no se alcanza a menos que se abandonen por completo los Vasanas y se esté en Moruna (la observación del silencio ante los objetos). A pesar de  la ausencia de Vasanas, el ojo y los demás órganos son empujados involuntariamente hacia sus respectivos objetos externos debido al hábito. Lo mismo que el ojo -que no tiene deseos- ve sin ningún esfuerzo los objetos que se reflejan en él, así el impertérrito hombre inteligente  entra en los asuntos mundanos sin ningún deseo. ¡Oh Maruti! Los sabios saben que los Vasanas comprenden todos los objetos generados por la facultad creativa de la mente en tanto aquellos se quieren conseguir o evitar. Esta Chitta excesivamente fluctuante es la causa del nacimiento, la senilidad y la muerte, debido a la identificación de sí misma con los objetos y practicada durante largo tiempo. Lo mismo que ocurre con la analogía de la semilla y el árbol, ocurre que la vibración de Prana surge a través de los Vasanas; y viceversa: los Vasanas surgen por medio de aquel, de modo que con ello se forma la semilla de Chitta. El árbol de Chitta tiene dos semillas: la vibración de Prana y los Vasanas. Si cualquiera de los dos perece, ambos perecen en breve. Los Vasanas no surgen realizando las acciones mundanas sin apego, abandonado el pensamiento de la realidad respecto del universo, y por la convicción del carácter la destructible del cuerpo. Chitta se hace ‘no-Chitta’ por medio de la renuncia completa a los Vasanas. Cuando la mente no piensa en absoluto y está completamente vacía de Vasanas, surge entonces el estado sin-mente que confiere la gran paz. Mientras no tengas una mente que discrimine verdaderamente y no seas un conocedor del Trono Supremo, deberás seguir cualesquier cosas que sean decididas por el maestro y por la autoridad de los textos sagrados. Cuando tus pecados hayan sido quemados y seas un Conocedor de la Realidad sin ninguna ansiedad, entonces habrás de abandonar incluso los buenos Vasanas.

La destrucción de Chitta es de dos tipos: con forma y sin forma. La destrucción con forma es la del Jivanmukta, y sin forma es la del Videhamukta. ¡Oh hijo de Vayu! Escucha cuales son los medios de destrucción de Chitta. Se dice que hay destrucción de Chitta cuando –asociada con todos los atributos de Maitri (amistad) y demás- se hace quiescente. No hay duda de ello. Entonces el Manas de un Jivanmukta está libre del renacimiento; en él se da la destrucción de Manas con forma. Pero para el Videhamukta se da la destrucción de Manas sin forma. Manas es la raíz del árbol del Samsara con sus miles de brotes, ramas, tiernas hojas y frutos. Yo considero que la mente no es más que una construcción, una intención (Sankalpa). A fin de que el árbol del Samsara se marchite pronto, seca sus raíces por medio de la quietud de la intención/deseo (Sankalpa). Solo hay un medio para controlar la propia mente, y es destruir la mente tan pronto como surge. En eso consiste el gran amanecer. En el caso de los sabios, la mente es destruida, pero en el caso de los ignorantes es de hecho una cadena. Mientras que la mente no ha sido destruida por medio de la practica firme de la Realidad Una, los Vasanas saltan en el corazón lo mismo que lo hace Vetala (un duende) por la noche. Los Vasanas de goce de alguien que ha destruido el egoísmo de Chitta y controlado los órganos –que son los enemigos- se descomponen como lo hacen los lotos a mitad del invierno. Uno debe primero conquistar su mente apretando una mano contra otra, dientes contra dientes, y forzando un miembro contra otro.

La mente no puede ser controlada sentándose una y otra vez, sino a través de los medios apropiados. Lo mismo que un elefante en celo no puede ser puesto bajo control a menos que sea aguijoneado, así ocurre con la mente; los medios efectivos son la obtención del conocimiento del Vedanta, la asociación con los sabios, el abandono de los Vasanas, y el control de Prana. Estos son los medios prescritos. No obstante hay quienes intentan controlar la mente con violencia; esos son como aquellos que buscan en la oscuridad habiendo arrojado la luz que tienen en sus manos. Los que tratan de controlar la mente por la fuerza se parecen a aquellos que pretenden atar a un elefante con los filamentos de un tallo de loto.

El árbol de la mente con sus siempre crecientes ramas, tiene dos semillas. Una es la fluctuación de Prana, y la otra la fuerza de las impresiones latentes o Vasanas. La Consciencia Una y Omnipresente se agita con las fluctuaciones de Prana. Por el contrario, por medio de la concentración surge el conocimiento. A continuación se explican los medios de Dhyana, por la que se alcanza Jñana a través la concentración de la  mente  en un punto. Una vez disueltas en sentido contrario todas las cosas originadas en el universo, con todos sus cambios, medita sobre aquello que permanece, es decir, sobre Chinmatra (la Consciencia Única), que es también Chidananda (Consciencia-Felicidad). Dicen los sabios que el intervalo que experimentan lo yoguis después de la inspiración y antes de la siguiente expiración es la Kumbhaka (cesación de la respiración) interna; mientras que el intervalo de completo equilibrio después de la expiracon y antes de la siguiente inspiración es la Kumbhaka externa. Con la práctica reiterada de la meditación en Brahman sin ego se alcanza Samprajñata Samadhi. El Asamprajñata Samadhi querido por los yoguis es la gran Felicidad que produce la mente una vez que todas las modificaciones mentales (pensamientos) se van. El estado que carece de luz (de ego), de manas y de Buddhi, y que tiene la naturaleza de la Chit (la pura Consciencia), es denominado por los Munis (sabios) Atadvyavrtti Samadhi (un Samadhi que requiere la ayuda otro para salir de él). Es Pleno, arriba, abajo, y en medio, y tiene la naturaleza de Shiva. Este estado de Samadhi oculto está prescrito  en las Upanishads y es la Realidad Última. 

Los Vasanas o impresiones latentes son el aferramiento a objetos por medio del pensamiento intenso o la imaginación sin previa o posterior reflexión al respecto.  ¡Oh jefe de los monos! Cualquiera que sea la cosa en la una persona medite intensamente sin ningún otro Vasana, en eso se convierte en breve. Una persona que está enteramente sujeta a los Vasanas se convierte en la naturaleza de ellos. Cuando considera que este Universo es Sat (que es la Realidad), entonces está sujeto a la engañosa ilusión. Debido a los muchos Vasanas fuertes, no abandona la naturaleza del Universo. Esta persona de visión equivocada lo ve todo con fascinación como un iluso. 

Los Vasanas son de dos tipos –los puros y los impuros. Los impuros son la causa del renacimiento (la transmigración), mientras que los puros son los que la destruyen. Los sabios dicen que los impuros tienen la naturaleza de un intenso Ajñana (ausencia de conocimiento), están asociados con el gran Ahamkra (Ego), y generan el renacimiento o transmigración. ¿De qué le vale darle vueltas una y otra vez a las historias de los Shastras a aquel que ha abandonado la semilla de la transmigración, habiéndola convertido en una semilla quemada? ¡Oh Maruti! Debes buscar esforzadamente el resplandor interior. ¡Oh tigre de los monos! Cualquiera que después de haber abandonado lo visible y lo invisible, es como el Uno único, no es un mero conocedor de Brahman, sino que es Brahman mismo. Aquel que habiendo estudiado los cuatro Vedas y las distintas Escrituras, no conoce la Realidad de Brahman, es como el cazo que no puede saborear el alimento. Por tanto, ¿qué otro consejo acerca de la indiferencia se le puede dar a una persona que no ha alcanzado la indiferencia hacia los Vasanas impuros del propio cuerpo? Este cuerpo es muy impuro, mientras que el Atman que mora en él es muy puro. Cuando se conocen las diferencias entre los dos, ¿qué otra cosa se puede prescribir de cara a la purificación? La esclavitud de los Vasanas es la auténtica esclavitud, mientras que la destrucción de los Vasanas es la salvación. Después de haber abandonado por completo los Vasanas, abandona incluso el deseo de Salvación. Después de haber abandonado primero los Vasanas de los objetos que dependen de los Vasanas de la mente, atrae hacia ti (cultiva) los Vasanas puros, como lo son la amistad y otros. Aun cuando se esté involucrado en el mundo con estos Vasanas puros, abandónalos también y retira hacia el interior los deseos inactivos convirtiéndote en la misma forma que tiene la sola nostalgia de la Consciencia. Entonces, ¡Oh Maruti! abandonado también eso que está asociado con Manas y Buddhi, podrás por ti mismo hacerte firme en Mí en Samadhi. 

¡Oh hijo de Vayu! adora siempre Mi Realidad que destruye el sufrimiento; sin sonidos, tacto, forma, olor, sabor; eterno, sin nombre, ni familia. Yo soy ese Uno no-dual (Brahman) que es de la naturaleza de lo visible (Jñana), como el Akasa, supremo, siempre resplandeciente, sin nacimiento, no-dual, sin destrucción, sin apego, y omnipresente. Yo soy el Todo y de la naturaleza de la Liberación. Uno debe meditar por siempre sobre Mí de este modo: ”Yo tengo la forma de lo visible (Jñana), lo puro, de naturaleza inmutable, y no tengo en realidad objetos dentro de Mí. Yo soy el siempre pleno Brahman, a lo largo y al través, arriba y abajo”. También medita sobre Mi de este modo: ‘Yo no tengo nacimiento, ni muerte, ni edad, soy inmortal, auto-refulgente, omnipresente, indestructible, sin causa, más allá del efecto (del universo) y por siempre satisfecho”’. Cuando el propio cae, entonces él abandona el estado de Jivanmukti y en tra en Videhamukti, lo mismo que el viento que alcanza la calma.

Lo siguiente también se dice en el Rig Veda: “Lo mismo que el ojo que se extiende en el Akasa (viendo todas las cosas sin obstáculos), así el sabio ve por siempre el Trono Supremo de Vishnu. Los Brahmines (los sabios) que tienen siempre la visión Divina alaban de diversas formas e iluminan el Trono Supremo de Vishnu”.


Om - Esta es la Upanishad




miércoles, 13 de enero de 2016

PAINGALA UPANISHAD



PAINGALA UPANISHAD

Adhyaya IV


*

carroza krishna paingala upanishad



"Conoce a Atman como el que va en la carroza y al cuerpo como la carroza..."


*

Extracto inédito en castellano 
Traducción de Roberto Mallón Fedriani

____________


[…] Entonces Paingala se dirigió a Yajñavakya de este modo: “¿Qué es el Karma para el sabio? ¿Y cuál es su estado?” A lo que Yajñavalkya respondió: “Uno que busca la Liberación, y que posee humildad y las demás virtudes posibilita que veintiuna generaciones (ancestros y descendientes) crucen el Samsara hacia Atman (el Sí Mismo). El conocedor de Brahman, por sí solo, lo hace para ciento una generaciones. Conoce a Atman como el que va en la carroza y al cuerpo como la carroza. Conoce a Buddhi (el Intelecto) como el cochero y a manas (la mente) como las riendas. Los sabios dicen que los órganos son los caballos, los objetos los caminos, y los corazones son las mansiones de muchos pisos. Los Maharishis dicen que cuando Atman se asocia con los órganos sensoriales y con manas, es el sujeto que experimenta. Por tanto, Narayana se establece en el corazón inmediatamente. Hasta que su prarabda karma (las acciones que ya están desarrollando resultado en esta vida) se haya consumido, existe en este cuerpo como en la piel (arrojada) por una serpiente. Una persona liberada que tiene un cuerpo de este modo, hace su recorrido como la Luna que reconforta a todos sin tener un morada fija. Renuncia a su cuerpo tanto si está en un lugar sagrado como si está en la casa de un chandala, y alcanza la salvación. Un cuerpo así (cuando lo ve otra persona) debe ser ofrendado como sacrificio a los cuatro puntos cardinales o debe ser enterrado. La renuncia (sannyasa) está prescrita solo a Purusha (a los sabios), no a otros. En caso de muerte de un asceta que ha alcanzado la naturaleza de Brahman, no debe observarse ninguna medida ante la contaminación; tampoco celebrar las ceremonias del fuego (incineración, homa, etc.); tampoco la de pinda (bolas de arroz), ni ceremonias de agua; o las ceremonias periódicas (mensuales y anuales). Al igual que un alimento una vez cocinado ya no se cocina mas, así un cuerpo una vez ha sido incinerado (por el fuego de la sabiduría) no debe ser expuesto al fuego otra vez. Para aquel cuyo cuerpo fue quemado por el fuego de la sabiduría no hay sraddha (ceremonia anual en honor de los difuntos) que ejecutar, ni funeral. En tanto en cuanto exista en uno la upadhi de la no sabiduría deberá servir al gurú. Deberá dirigirse hacia la esposa del gurú y a sus hijos como si se trataran del gurú. Si posee una mente pura, de la naturaleza de la Chit inmaculada, y está surgiendo la discriminación a partir del conocimiento de que “Yo soy El”, debe concentrar su corazón en Parmatma, y alcanzar la paz firme en este cuerpo; entonces llega a ser de la naturaleza de Jyotis: vacio de manas y de buddhi. ¿De qué le sirve la leche a alguien que está satisfecho con el néctar? ¿De qué le sirven los Vedas a alguien que ha conocido a Atman de este modo? Para el Yoguin satisfecho con el néctar de la sabiduría, no hay nada más que hacer. Si tiene algo que hacer, entonces no es un conocedor de la Verdad. Pratyagatma (el atman en el individuo) aunque este lejos, no está lejos; aunque esté en el cuerpo carece de él; pues Él es omniabarcante. Tras haber purificado el corazón y contemplado a Aquel que carece de enfermedad (es decir, a Brahman), la mayor de las felicidades es el conocimiento del “Yo” como lo Supremo y como el Todo. Como el agua mezclada con agua, la leche con la leche, y la mantequilla clarificada con la mantequilla clarificada, así Jivatma y Paramatma carecen de diferencia. Cuando se hace brillante a través de la sabiduría, y la buddhi se hace del Uno sin partes, entonces el hombre sabio quema la esclavitud del karma por medio del fuego de Brahmajñana. Entonces se hace puro, de la naturaleza de lo no-dual llamado Paramesvara, y de la luz, como el akasa inmaculado. Lo mismo que el agua mezclada con agua, así Jiva (-Atma) se hace carente de upadhis (o se libera de los lazos de la materia). Atman, es como akasa; de forma invisible. Por tanto, el Atman interior es invisible como vayu (el viento). Aunque está dentro y está fuera, Él es el inamovible Atman. Atman ve (o conoce) por medio de la antorcha de la sabiduría.

Cualquiera que sea la forma y el lugar en el que muera un sabio, es absorbido en Brahman en ese lugar, lo mismo que el akasa (éter) omniabracante. Debe saberse que Atman es absorbido al igual que lo es akasa en la vasija (cuando esta se rompe). Entonces alcanza la sabiduría-luz que carece de soporte. Aunque los hombres practicaran tapas (austeridades) manteniéndose de pie sobre una sola pierna por un periodo de mil años, eso no llegaría con mucho a ser igual que una dieciseisava parte de dhyanayoga. Alguien deseoso de conocer lo que son jñana (conocimiento) y jñena (el objeto a ser conocido), no sería capaz de obtener su deseo aun cuando estudiara los Shastras durante mil años. Lo único que se debe conocer es aquello que es indestructible. Lo que existe en este mundo es impermanente. Por consiguiente tras abandonar el estudio de los muchos Shastras, uno debe adorar aquello que es la Verdad. Los muchos karmas, la pureza (de la mente y el corazón), japa (la recitación de mantras), los sacrificios y las peregrinaciones –todo esto debe observarse hasta que se conozca Tattva (la Verdad). Para los Mahatmas (las almas nobles), el estar siempre concibiendo “Yo soy Brahman” les conduce a su salvación. Hay dos causas que conducen a la esclavitud y a la liberación. Son “mío” y “no mío”. Por medio de lo “mío” las criaturas son esclavizadas, mientras que por lo “no mío” son liberadas. Cuando la mente alcanza el estado de Unmani (cuando es destruida y es “la gema que yace en la superficie”) entonces ya nunca hay idea de dualidad. Cuando se da el estado de Unmani, entonces se alcanza el Trono Supremo. Después de ello, allá donde vaya la mente, allí se tiene obtenido el Trono Supremo (la mente goza de salvación allá donde este). Aquello que es igual en todo, solo es Brahman. Uno puede obtener el poder de golpear el akasa con su puño, puede que calme su hambre comiendo cáscaras de arroz, pero nunca alcanzara la liberación aquel que no tiene la cognición interior de “Yo soy Brahman”. […]